No hacer nada es agotador

Aunque cueste un poco al principio, hay que trabajar menos y vigilar más.

El hartazgo de los políticos ha llevado a los vecinos de Torrelodones a tomar las riendas del ayuntamiento. Jordi Évole les dedicó un reportaje en Salvados. La alcaldesa explicaba que se había bajado el sueldo, había devuelto el coche de su predecesor y había suprimido las comidas protocolarias. Es un ejemplo inspirador, pero ¿es realista plantear que los ciudadanos asumamos la gestión municipal?

No quiero ponerme estupendo, pero la delegación es la base de la vida civilizada. Desandar ese camino nos llevaría derechos a la fase de los cazadores-recolectores, que esos sí se lo hacían todo. J. Keith Murnighan, profesor de la Kellogg School of Management, plantea incluso que el problema de Occidente es que hacemos demasiado. No nos culpa por ello. Lo llevamos en los genes. “El hecho de no actuar nos hace sentirnos terriblemente mal”, escribe. Pero debemos ser fuertes. “Si cada vez más líderes y más equipos empiezan a hacer menos […] el impacto puede ser increíble”.

Murnighan cuenta que en Kodak llevaron a cabo una reorganización radical, pero olvidaron nombrar al jefe de una división y sólo se percataron cuando un cliente llamó para felicitarles por lo bien que funcionaba. Y de Italia siempre se ha dicho que su secreto es que los gobernantes están demasiado entretenidos apuñalándose entre sí para ocuparse de la economía.

El problema es que no hacer nada no es sencillo. A Keith le lleva todo un libro explicarlo. Recomienda empezar por el final, es decir, tener muy claro a dónde se quiere llegar. Tampoco sea cicatero con las palmaditas en la espalda: un tal Michael Abrashoff hizo del Benfold uno de los mejores barcos de la flota estadounidense condecorando a todos los marineros con los que se tropezaba en cubierta y que estaban cumpliendo con su obligación. La Armada recomendaba conceder un máximo de 15 medallas al año. Él repartió 150 el primer año. Los reclutas se pegaban por alistarse en su tripulación.

Pero, sobre todo, no olvide que no confiamos en los demás por altruismo, sino por pragmatismo, porque la alternativa es más incómoda e improductiva. No pierda de vista a sus empleados, que sepan que está ahí. “Entérese de lo que sucede, pero no haga nada, salvo caminar, hablar, observar y escuchar”.

Los políticos no son distintos. No hay que prescindir de ellos, pero conviene vigilarlos.

2 comentarios en “No hacer nada es agotador

  1. El problema de los políticos es que aglutinan visiones sobre la resolución de problemas que no responden a la complejidad de opinión de sus representados. Un ejemplo es el llamado pensamiento auténticamente liberal, que en algunos votantes supone que para contar con una política económica que se parezca (más o menos) a tu idea de gestión eficiente, tienes que apechugar con políticas restrictivas en lo moral más propias de la democracia cristiana. Que, ojo, tampoco cuenta con representatividad fiel de sus postulados, al menos en lo tocante a las dos espadas de San Agustín, por lo que los probes han de conformarse con políticas intervencionistas en lo moral pero que no les dan bola en los asuntos públicos, como querrían. El mismo problema acontece con los que, fieles a unas ideas más o menos socialdemócratas, han de apechugar con representantes que se abrazan al reduccionismo nacionalista. O quienes, fieles a ideas nacionalistas, pero de pensamiento socialdemocráta en lo económico, habrán de votar a la derecha burguesa convergente para verse sólo en parte representados.

    Por lo anterior disiento de que lo mejor sea la delegación de la representación en las castas, y defiendo la democracia directa.

  2. Gracias por tu comentario, Paco. Me imagino que todo es cuestión de grados. Ningún sistema de representación es perfecto, pero la democracia directa tampoco es viable, aunque sólo sea por el hecho de que somos demasiados y no todos pueden (ni quieren) participar. Vivimos de hecho en poliarquías (gobierno de muchos, más que del pueblo). Y la nuestra es manifiestamente mejorable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s